Buenos Aires, 1985.
Es dramaturgo, director escénico, guionista y docente. Egresado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Recibió una beca del Centro de Estudios de América Latina para estudiar Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudió piano con Diego Vila, poética con Alberto Muñoz y dramaturgia con Ricardo Monti.
Publicó Algo más verdadero, Mansalva, 2022, que reúne sus textos dramáticos, y La vida digital, La Crujía, 2018, que obtuvo el tercer Premio Nacional de Ensayo Filosófico del Ministerio de Cultural de la Nación para la producción científica, artística y literaria 2016-2019.
Escribió y dirigió Seré tu madre tranquila en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, 2014 y 2015, que ganó el premio Óperas Primas VIII edición. Participó del X Festival Internacional de Teatro de Buenos Aries (FIBA); Teatro x la Identidad 2015, Centro Cultural Kirchner; Festival Novísima Dramaturgia Argentina III, Centro Cultural de la Cooperación; Carrusel, escuela de la mirada, El Camarín de las Musas 2016 y 2017. La pieza fue editada en la antología "Los nuevos. Novísima Dramaturgia Argentina", Ediciones del CCC y fue invitada por el Teatro Solís de Montevideo. Ganó el concurso "De gira por el circuito” de la Dirección general de Promoción Cultural y formó parte del catálogo del INT. Seleccionada en el ciclo Argentina Florece Teatral del INT y el Ministerio Cultura Nación, 2021. Participó del VII Ciclo de Teatro argentino, El Umbral de Primavera, Madrid, 2022.
Su segunda obra, Las descamisadas, una gesta obtuvo el Primer Premio de Dramaturgia del Fondo Nacional de las Artes (2015) y fue estrenada con dirección propia en Elkafka Espacio Teatral (2016). Se presentó también en Interlunio Club de Cultura, Quilmes, 2016.
Escribió y dirigió Las noches blancas. Variación sobre la novela de Fiódor Dostoievski, en El Cultural San Martín (2016), Teatro El Extranjero (2017). Participó del Festival Argentino de Artes Escénicas, Santa Fé (2016), Teatro Auditorium de Mar del Plata (2017), y recibió nominaciones en los premios Florencio Sánchez, Hugo y ACE. Nominaciones a los Premios Florencio Sánchez: Mejor actor protagónico (Nelson Rueda), Iluminación (Leandra Rodríguez); Nominaciones a los Premios Hugo: Mejor musical off, Mejor dirección en musical off (Ariel Gurevich), Mejor intérprete de musical off (Esteban Masturini), Mejor libro de musical argentino (Ariel Gurevich); Nominaciones a los premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo): Mejor drama y/ o comedia dramática, Mejor actor en drama y/ o comedia dramática (Nelson Rueda).
Estrenó La Trastornada, como autor, director y pianista en escena, una coproducción de La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, La Plata y el Centro Cultural 25 de Mayo (2018, 2019), con dirección musical de Diego Vila. Ganadora del concurso “De gira por el circuito” de la Dirección General de Promoción Cultural. Participó en la IV Maratón Teatral de la Fundación Sagai, el IV Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, el Circuito de Espacios Culturales de la Ciudad de Buenos Aires; Teatro x la identidad 20 años, Teatro Nacional Cervantes, 2021. Seleccionada dentro de los 12 espectáculos para representar a CABA en la Fiesta Provincial del Teatro del INT, 2022.
Estuvo a cargo de la dramaturgia y dirección de Retratos de masculinidades, un proyecto del Complejo Teatral de Buenos Aires en colaboración con la Embajada de Suecia en Argentina y el Instituto de Masculinidades y Cambio Social, Sala Cunill Cabanellas, Teatro San Martín, 2021. Con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, realizó la dramaturgia y dirección escénica del Concierto Quinquela, con dirección musical de Ezequiel Silberstein e Inés Estévez como actriz invitada, Auditorio Nacional, Palacio Libertad, 2025.
Recibió una beca de Pro-Helvetia (Fundación Suiza para la Cultura) para participar en el Seminario del Festival d'Avignon 2015 junto a 12 artistas internacionales. Fue becado para participar del Encuentro de Profesionales de la Escena en el Festival TransAmériques en Montreal, 2016. Coordinó el Foro de Artistas Jóvenes del FIBA XI y XII, para artistas y gestores de las artes escénicas de todo el país en una iniciativa conjunta del FIBA, Bienal Arte Joven de Buenos Aires y el Centro Cultural Recoleta. Fue artista residente de la Maison de l’Argentine en París en 2022 y 2024, proyecto de escritura teatral con la Asociación Franco-Transplatina (AFTP). Coordinó allí laboratorios de escritura para la escena y el atelier Ouvrir les yeux : l’urgence au théâtre en el Théâtre de la Cité Internationale, CIUP.
En Francia, dirigió Fais le plein, bébé,de Vincent Vanwaelscappel, Théâtre Darius Milhaud, Paris, 2025 ; Dorénavant je serai une mère calme, Maison de l’Argentina à Paris y Médiathèque de Rueil Malmaison, 2025 ; Puissance + Baile de coronación, Ambassade d’Argentine en France, 2023. En Madrid, presentó Las noches blancas con equipo y elenco español, Centro Cultural Pilar Miró, 2025, que participó de un programa de residencias de la Comunidad de Madrid.
Escribió la serie televisiva Doce Casas. Historia de mujeres devotas junto a Santiago Loza producida por la TV Pública y Vasko Films (Martin Fierro 2015 a la mejor miniserie, premios AFSCA 2014). Escribió la segunda temporada de Animal que cuenta (Canal Encuentro) con Pablo Ramos, y el guion de Transmitzvah junto con Daniel Burman (Oficina Burman - The Mediapro Studio, Selección oficial del Festival de Cannes, Cinéma de la Plage, 2024). Formó parte del equipo de guionistas de la serie El resto bien, (Flow, 2026) dirigida por Daniel Burman y Daniel Hendler.
En cine, participó además en el concurso incubadora con Llamarada de Alejandra Almirón (co-guionista), Crespo (la continuidad de la memoria, de Eduardo Crespo (co-guionista), Los decentes, de Lukas Rinner (co-guionista), Breve historia del planeta verde de Santiago Loza (asesoramiento en guión), Nosotros nunca moriremos de Eduardo Crespo (desarrollo de proyecto), Muñequita Porteña (co-guionista), recreación junto a Santiago Loza para BAFICI de la primera película argentina sonora, encargo del Museo del Cine.
Es docente de Semiótica de los medios (FSOC, UBA). Fue titular del Taller de creatividad e innovación (UMET), ayudante de la materia Taller de Expresión III en la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y del Departamento de Castellano y Literatura del Colegio Nacional de Buenos Aires. Fue auxiliar de investigación en el área de teatro en las colecciones Historia de la Literatura Argentina y Grandes Escritores Latinoamericanos, Página/12. Coordinó laboratorios de escritura y actuación junto a Fernanda Pérez Bodria (Centro Cultural Recoleta, Kowalski Club de Cultura, Vasko Films). Trabajó en el área de Publicaciones del Complejo Teatral de Buenos Aires y como especialista del área Teatro del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, donde desarrolló secuencias didácticas y acciones para docentes y estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad.
Flickr: Portfolio
CV: Ariel Gurevich
Academia: Ariel Gurevich - UBA
Web: https://arielgurevich.tumblr.com/
- Haciendo sombra (Director)
- La trastornada (Dramaturgo, Actor, Director)
- La Parte Que Perdí (Dramaturgo)
- Teatro para el oído: Quirón agoniza - Academia de baile Orestes (Coros)
- Crespo, la continuidad de la memoria de Eduardo Crespo (Guionista)
- Las noches blancas (Dramaturgo, Director)
- Hija reptil (Autor, Director)
- Las Descamisadas, una gesta (Dramaturgo, Director)
- Seré tu madre tranquila (Dramaturgo, Musicalizador, Director)
- Urgente (Actor)
- Palabras palabras palabras (Narrador)
- Sangre, Macabra Parodia Trágica de una Muerte Erótica (Asistente de dirección)